Colombia es un país rico en biodiversidad y bañado por dos océanos, el Atlántico y el Pacífico, lo que le confiere una posición geográfica estratégica para la pesca y la explotación de recursos marinos. Además, cuenta con una extensa red de ríos, muchos de los cuales son aptos para la pesca. En estos ríos se encuentra una gran variedad de especies de peces, convirtiendo la pesca en una actividad esencial para la economía en las comunidades locales.

Esta cercanía a los cuerpos de agua hace que la pesca, la cría de peces y, por ende, el consumo de pesado, sean la base fundamental para la subsistencia de muchas comunidades, elemento central en la economía de un sinnúmero de municipios y una pieza clave en la identidad cultural de comunidades en diversas regiones del país. Por tal razón, el desarrollo gastronómico de cada una de las regiones y departamentos del país ha tenido como elemento fundamental, entre otros, al pescado y la comida traída de los cuerpos de agua. 

Esto se demuestra en el consumo de pescado por parte de lo colombianos que en 2022 llegó a un promedio de 9,5 Kg por persona, lo que representó el 0,3% de la riqueza generada en el país, una porción equivalente a unos $3 billones de pesos, contando con aproximadamente 36.464 unidades productivas generando más de 61 mil empleos directos y 183 mil indirectos.

 

La industria del pescado representó el 0,3% de la riqueza generada en el país, lo equivalente a unos $3 billones de pesos

 

Desde la región Caribe hasta la Amazonía hay un espectro diverso de una industria que abarca desde pescados de río como la mojarra y el bagre, hasta especies marinas como el atún, la corvina y el róbalo. En Cundinamarca, departamento que se encuentra entre los cinco primeros productores de peces, generando el 5% de la producción total de pescado del país, teniendo como referente gastronómico principal es el Viudo de Pescado, que mezcla los peces producidos en la región central, así como las leyendas y tradiciones locales. 

La actividad pesquera en Colombia no solo se limita a la cría y captura de peces, sino que involucra diversas etapas que generan empleo en distintas comunidades. Desde la pesca artesanal practicada por comunidades costeras, hasta la pesca industrial que abastece mercados nacionales e internacionales. La exportación de productos pesqueros colombianos ha ganado relevancia en el escenario internacional. Especies como La basa, la tilapia, el salmón y la trucha, así otros pescados de alta calidad nutricional se han convertido en productos de exportación, generando divisas para el país. La demanda creciente de pescado colombiano en mercados internacionales resalta la calidad y sostenibilidad de la pesca en las aguas colombianas, evidenciado en cifras de crecimiento en los últimos años, según el Miniserio de Agricultura y el DANE: (a junio de 2023)

Cifras indicadores Acuicultura; ministerio de agricultura. 

• Exportaciones: Tilapia, trucha (filetes) y camarón de cultivo.
2021: 17.796 Toneladas 
2022: 22.693 Toneladas
2023: 11.923 Toneladas

• Exportaciones: Filetes de basa, tilapia, salmón y trucha
2021: 49.134 Toneladas                                            
2022: 43.678 Toneladas
2023: 18.706 Toneladas

 

Cundinamarca, departamento que se encuentra entre los cinco primeros productores de peces, generando el 5% de la producción total de pescado del país

 

Pero… ¿Qué hacer con esta información?

Fácil, comer pescado y probar las diversas recetas, según la región donde te encuentres. Hay especies de peces que con los sabores locales generan mezclas únicas y deliciosas:

Cundinamarca - Trucha a la Cundiboyacense: En la región de Cundinamarca, la Trucha a la Cundiboyacense es popular. Se cocina a la parrilla o al horno con hierbas aromáticas y se sirve con papas criollas y ensalada. Es un plato poco difundido pues esta zona es de tradición ganadera y agrícola, más que pesquera. 

Cundinamarca – Viudo de Pescado: Una receta que surge de la leyenda de traición y venganza de una mujer en la región del Magdalena medio pasando por los departamentos de Cundinamarca y Tolima. Consiste en un bagre cocinado en guiso y hogao.  

 Antioquia - Cazuela de Bagre: La Cazuela de Bagre es una preparación típica de algunos municipios antioqueños. Consiste en un guiso espeso de bagre con papa, yuca, plátano y cilantro. En la tradición culinaria de la región, el bagre es un ingrediente fundamental.

Bolívar - Ceviche de Pescado: En Bolívar, el ceviche de pescado es una delicia refrescante. Se prepara con filetes de pescado fresco marinados en jugo de limón con cebolla, tomate, cilantro y ají. Se sirve con galletas de soda o tostadas. 

Chocó - Sopa de Pescado y Coco: La Sopa de Pescado y Coco es un plato típico de Chocó. Se cocina pescado fresco con coco, plátano y yuca, que se sirve con arroz blanco. La mezcla de sabores marinos y tropicales es única en esta región afrodescendiente.

Huila - Mojarra al Ajillo: La Mojarra al Ajillo es una preparación huilense. Las mojarras se cocinan en una salsa de ajo, cebolla, tomate y especias. Se sirve con arroz blanco y yuca cocida.

La Guajira - Guiso de Róbalo: En La Guajira, el guiso de róbalo es popular. El róbalo se cocina en un guiso de tomate, cebolla, pimiento y hierbas. Se sirve con arroz y plátano maduro. Esta receta muestra la influencia del mar Caribe en la cocina guajira.

Nariño - Encocado de Pescado: El Encocado de Pescado es una preparación nariñense. Se cocina el pescado en una salsa espesa de leche de coco, tomate, cebolla y especias. Se sirve con arroz blanco y plátano maduro. La mezcla entre los productos locales y el pescado traído del pacifico, pueden generar sabores muy interesantes. 

Mejor Colombiano.

La invitación que queda es a consumir productos generados localmente, pescados criados en Colombia que ayudarán a impulsar economías regionales, generando un mayor desarrollo económico en el país y siendo un actor activo en la generación de empleos al incentivar las diversas industrias nacionales de lo micro a lo meso empresarial, que en este caso es el consumo de pescado que tiene un potencial de crecimiento inmenso, pues el consumo mundial de este alimento es de 20 kg al año por persona, que contrasta con los 9,5 kg en Colombia.

Esta iniciativa surge del programa “Mejor Colombiano” impulsado por el ministerio de comercio industria y turismo y el ministerio de agricultura, lanzado en el marco de expoartesanías con presentaciones de productos de diversas regiones, artesanías afro, indígenas y campesinas, además de artistas nacionales como Herencia de Timbiquí, programa que busca fomentar el comercio y el consumo de productos locales a través de dar a conocer sus características, historia e importancia cultural en cada una de las regiones donde estos se producen.

“Mejor Colombiano” busca dar a conocer los productos en conjunto con sus diferentes procesos de manufactura, materiales, ingredientes y preparaciones.  Así como sus usos y beneficios. Siempre es ‘mejor lo de la tierrita’ buscamos dar a conocer las características organolépticas y propiedades nutricionales de los productos obtenidos en el sector agrícola de nuestro país. Este programa también busca resaltar el gran trabajo de los artesanos y sus creaciones, que representan diversas culturas y tradiciones de las distintas regiones del país.