Enmarcados en el paro que se adelanta en las universidades públicas del país, donde se está definiendo el devenir de la educación superior de miles de jóvenes, en In-Usual creemos pertinente informar sobre los acontecimientos relacionados con este hecho. Por esta razón compartimos en su totalidad el documento de declaración política creado por la Unión de Estudiantes de la Educación Superior, UNEES:
"Después de más de 50 días de Paro Nacional y movilización constante, nos hemos manifestado de diferentes formas, huelgas de hambre, campamentos en plazas públicas y campus universitarios, marchas, carnavales, pupitrazos, plantones, actividades de estudio y pedagógicas, iniciativas que demuestran la derrota de este gobierno en cabeza del presidente Iván Duque, ha perdido en la opinión, ha perdido respaldo social, pero principalmente han perdido en la negación en algo más que evidente, la educación pública está muriendo y son ellos los culpables, la mesa de diálogo se ha caracterizado por no tener mayores avances, por una actitud negligente y una falta de voluntad política para generar propuestas que le den salida a la crisis.
Los hijos de la Manigua, del Macizo, de la Montaña, de la travesía muisca, los chasquis de kalarca, la marcha comunera, las leyendas del Guatapurí que venían el Cesar, Caquetá, el Huila, Tolima, Cauca, el Valle, los Llanos, Risaralda, Caldas, nuestros compañeros de Armenia en el Quindío, de las frías tierras de Boyacá, del alegre Santander y Antioquia hemos logrado algo que parecía imposible, recorrer la geografía colombiana caminando más de 600 kilómetros desde todas estas partes del país con rumbo a la selva de cemento, todo esto bajo condiciones precarias, pero con la voluntad de decirle al pueblo colombiano que no renunciaremos a nuestros sueños.
...más de 50 días de Paro Nacional y movilización constante
Es por esto que más de dos mil quinientos estudiantes nos dimos cita en la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá a un nuevo Encuentro Nacional de Estudiantes de Educación Superior de Emergencia. Con el objetivo de valorar, analizar y definir sobre nuestra agenda programática, organizativa y de movilización.
En este sentido nos congregamos desde el pasado 29 de noviembre al 2 de diciembre del presente año estudiantes provenientes de todas las latitudes del territorio nacional; desde la Guajira Wayú a la Amazonia Manigua, de los llanos orientales a nuestro pacífico chocoano; estudiantes de las 32 universidades públicas, de las universidades privadas, instituciones técnicas y tecnológicas y el SENA; estudiantes afros e indígenas, de la ciudad y el campo con los sueños intactos, con una voluntad inquebrantable y con el pecho hinchado de orgullo de nuestra labor cumplida y dispuestos a continuar. Es así como después de varias, demandantes pero productivas jornadas de discusión y debate llegamos a las siguientes conclusiones:
• Ratificamos continuar en PARO NACIONAL INDEFINIDO, debido a que no existe una voluntad clara por parte del Gobierno Nacional para avanzar en propuestas concretas, su actitud negligente e intransigente no ha permitido avanzar en una ruta que nos permita darle salida a la actual coyuntura. Desde la UNEES llamamos a continuar nuestra lucha, a sumarse con alegría y creatividad a las nuevas jornadas de movilización y encuentro de diciembre y enero.
• Convocarnos a la tercera versión del Encuentro Nacional de Estudiantes de Educación Superior (ENEES 3.0), con el propósito de avanzar en las discusiones de orden programático (Reforma a la ley 30, nuevo sistema general de educación superior), que nos permitan seguir fortaleciéndonos como movimiento estudiantil y movimiento social y podamos trazar un derrotero de esa educación que soñamos y pelearemos junto al pueblo colombiano. Este encuentro se realizará en los primeros meses del próximo año.
Ratificamos continuar en PARO NACIONAL INDEFINIDO
• Como estudiantes universitarios de todo el país atendemos el llamado que han hecho organizaciones sociales, cívicas, populares y sindicales agrupados en la asamblea popular legislativa de los pueblos, la cumbre agraria campesina étnica y popular, el comando nacional de paro de convocar para el primer semestre del 2019 el Gran Paro Cívico Nacional, contra el Plan Nacional de Desarrollo de Iván Duque que plasma el recorte de derechos sociales como la educación, la continuidad de la apertura a la sobreexplotación de recursos naturales y en general la profundización de las desigualdades en el marco de la mercantilización de la salud, la educación y todos aquellos derechos fundamentales.
• Como UNEES atenderemos el llamado a luchar por todos los derechos sociales, en tanto que seguiremos enarbolando la exigencia de una educación superior pública, gratuita y financiada por el Estado. En esta dirección extendemos el llamado a todas las organizaciones sociales y populares a la gran CUMBRE SOCIAL Y POPULAR para el mes de febrero de 2019 en donde preparemos ese gran paro cívico nacional, en la que participe todo el movimiento estudiantil de las universidades, las instituciones técnicas y tecnológicas, el Sena, los colegios, las centrales obreras, el movimiento campesino, el movimiento indígena y afro, y en general todo el pueblo colombiano.
• Como parte de nuestra agenda de movilización para el presente periodo, compartimos las nuevas jornadas definidas en el marco de nuestro encuentro, 6 de diciembre donde conmemoremos a aquellos valientes obreros que fueron masacrados por luchar por sus derechos, lo que fue conocido como la Masacre de las Bananeras; una nueva jornada para el 13 de diciembre donde nos uniremos nuevamente con las demás organizaciones sociales, sindicales y populares para exigir una educación para el pueblo, en lo que será una gran jornada de protesta nacional. Además, llamamos a la primera jornada de movilización del 2019 para el 17 de enero.
Rechazamos rotundamente respuesta del gobierno (represión violenta), ante nuestras exigencias y jornadas de movilización pacíficas y creativas.
• Exigimos al Gobierno Nacional concretar propuestas claras, sobre la base de las discusiones y propuestas presentadas por el equipo negociador de movimiento educativo con la intención de darle una pronta salida a la crisis de la educación superior pública.
• Así como la UNEES convocó al frente amplio nacional por la educación superior, hoy hacemos el llamado a la conformación de frentes amplios locales, pues es allí donde reside la fuerza y contundencia del paro nacional indefinido.
• Desde las exigencias, reivindicaciones y propuestas de las localidades como construiremos de manera conjunta con trabajadores y profesores, un nuevo horizonte para la educación superior enmarcado en una propuesta alternativa a la ley 30 y un nuevo sistema general de educación que corresponda a nuestra visión de país.
• Rechazamos rotundamente respuesta del gobierno (represión violenta), ante nuestras exigencias y jornadas de movilización pacíficas y creativas. Han respondido con estigmatización y criminalización de la protesta, los hechos ocurridos en Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Cali y Popayán, así como las diferentes situaciones de seguimientos e intimidaciones en las diferentes jornadas de movilización hasta ahora realizadas. Estos hechos son muestra de una lógica criminal por parte del estado, exigimos el respeto al derecho de protestar, reclamamos la no violación de los derechos humanos e invitamos al conjunto de la comunidad a rodear a las y los estudiantes movilizados.
...extendemos un llamado de unidad al conjunto del movimiento social y popular
Agradecemos al pueblo colombiano por su esfuerzo y apoyo, nos sentimos más que orgullosos de ver a la comunidad comprometida con una lucha que ha abierto la puerta a que más sectores, colectivos y agrupaciones puedan ser escuchados, entendidos y valorados.
Esta lucha que se ha venido gestando se ha podido impulsar y visibilizar por el esfuerzo de cada uno de los colombianos, jóvenes, adultos, abuelitos que reconocen la deuda histórica que tiene el gobierno con nuestras IES, pero sobre todo reconocen lo que es el movimiento social en Colombia.
Por los nuevos líderes que han ido sumándose a nuestro movimiento, porque somos un movimiento incluyente, que reivindica la lucha de los pueblos originarios, las luchas de género en busca de un modelo educativo feminista y anti patriarcal y la defensa de los derechos humanos del pueblo, estamos sumando las fuerzas del cambio.
Finalmente, desde el movimiento estudiantil agrupado en la Unión Nacional de Estudiantes de Educación Superior, extendemos un llamado de unidad al conjunto del movimiento social y popular, manifestamos toda nuestra disposición entablar lazos y herramientas concretas de movilización, sabemos que la unidad de quienes hemos decidido defender los derechos sociales, la dignidad y la vida, será prenda de garantía de una inevitable victoria en esa disputa de arrebatar nuestros derechos y dignidad.
Por una Educación Pública, Gratuita y de Calidad.
Publicado a los 5 días del mes de diciembre de 2018
SOMOS UNEES"