En el panorama electoral colombiano uno de los temas ausentes en el debate público es el tema de la política exterior. Tradicionalmente, este aspecto no ha sido parte de las discusiones en las campañas, pues los temas que se llevan el protagonismo están relacionados con la seguridad interna, la corrupción y la pobreza. Sin embargo, la frontera entre los temas internos y externos cada vez se hace más difusa, lo que lleva a hablar de lo intermestico como clave de lectura de análisis de las problemáticas de los Estados. 

Hace unos días tuve la oportunidad de tener un diálogo con el candidato Rodolfo Hernández y abordar temáticas sobre las perspectivas de la política exterior. En términos generales la posición del candidato se puede resumir en un pragmatismo que subsume lo político en lo comercial a partir de un manejo gerencial autoritario. 

Respecto a los temas concretos el candidato planteó lo siguiente: (I) La necesidad del restablecimiento de las relaciones diplomáticas y consulares con Venezuela con miras a las necesidades de la población. (II) El cambio de enfoque con respecto al tema de cultivos ilícitos desde una perspectiva de salud pública global. (III) Un enfoque de multilateralismo regional e integración con burocracias ligeras, teniendo como eje central lo netamente comercial. (IV) El papel del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la diplomacia con un enfoque económico-comercial, es decir se privilegia el razonamiento costo-beneficio en clave empresarial.

 posible continuismo y empeoramiento de la política exterior

Este horizonte que plantea Hernández tiene lugar en un momento en el que el balance de la política exterior del gobierno Duque es negativo, en esta perspectiva los retos de un eventual gobierno Hernández se acrecientan y por lo expresado en la entrevista, no existe claridad frente a las necesidades del país en este sentido, teniendo en cuenta el panorama en la política exterior actual. En efecto, Colombia careció de una estrategia para insertarse de manera asertiva que permitiera hacer frente a las dinámicas globales contemporáneas. El liderazgo de Colombia con respecto al restablecimiento de la democracia en Venezuela fue su principal apuesta y hasta el día de hoy un rotundo fracaso. Igualmente, las relaciones con EEUU se resecuritizaron y el tema de los cultivos ilícitos apareció como el elemento principal de la agenda. En lo concerniente a la imagen de Colombia en el escenario internacional las violaciones de DDHH y la limitada implementación del proceso de paz afectó negativamente al país. Finalmente, en la región latinoamericana el gobierno Duque tuvo relaciones vecinales marcadas por la ideologización, lo que afectó en la construcción e institucionalización de los organismos regionales.   

al igual que sucedió con el gobierno Duque, la política exterior no tenga un rumbo definido y el país vea desmejorada su imagen     

Así, si bien la posición de Hernández discursivamente se distancia de la política Duque en temas álgidos como Venezuela y la agenda con EEUU resulta fundamental considerar las eventuales tensiones considerando el apoyo del uribismo al candidato, lo que podría limitar el margen de acción y el distanciamiento en políticas encaminadas en esa vía. De tal modo, es importante resaltar que el panorama planteado en el diálogo con Hernández muestra un posible continuismo y empeoramiento de la política exterior por las siguientes razones: primero una fuerte subordinación del Ministerio de Relaciones Exteriores a la presidencia a partir del estilo de corte autoritario de Hernández, lo que resta en el manejo técnico de la política exterior. Asimismo, una desinstitucionalización de la política exterior en distintos ámbitos como lo multilateral y el servicio diplomático que puede llevar a fricciones con actores claves para el Estado colombiano, la propuesta de cerrar 27 embajadas muestra dicho fenómeno. 

 

No obstante, y a diferencia de Iván Duque -candidato- no existen propuestas y planes de gobierno en la materia. Todo lo anterior lleva a considerar que un eventual gobierno de Hernández deja muchas incertidumbres en esta materia. Pero el aspecto fundamental es que al igual que sucedió con el gobierno Duque, la política exterior no tenga un rumbo definido y el país vea desmejorada su imagen, su influencia y su protagonismo en el concierto internacional.

Ilustración: @_zhomelo_