La historia más reciente de Colombia ha mostrado una marcada tendencia en los medios de comunicación en mantener las narrativas hegemónicas que mantendrían un supuesto orden social donde se profundizan las diferencias entre sectores sociales. Desde allí nacen otros medios de comunicación, con un discurso diferente, que pretenden mostrar otras historias, realidades que surgen desde cada uno de los territorios.

Estos medios de comunicación comunitarios, populares, de base, alternativos, etc., emergen como una respuesta a esta situación, desempeñando un papel fundamental en la construcción de una sociedad más inclusiva. Estos medios, además de informar, actúan como plataformas para la participación ciudadana y la defensa de los derechos humanos, la cohesión social y la difusión de las alternativas sociales que surgen desde las mismas comunidades en las cuales trabajan, en estos lugares se enfrentan a contextos violentos, ya sea por  el conflicto armado o por l inseguridad propia de las periferias, las tensiones sociales, las luchas territoriales y demás elementos presentes en la labor de comunicación desde la base de la sociedad. Su labor, entonces, se vuelve esencial para mapear realidades locales y dar voz a sectores históricamente marginados.

Estos medios facilitan espacios donde las comunidades pueden expresar sus inquietudes y necesidades, lo cual es vital en un país donde la desconfianza hacia las instituciones es alta. Además, muchos de ellos ofrecen formación en producción radial y televisiva, empoderando a los jóvenes para convertirse en agentes de cambio en sus comunidades. La función social de estos medios también se manifiesta en su capacidad para ayudar a sanar las heridas del conflicto a través de narrativas que promueven la paz y la reconciliación.

A pesar de su importancia, los medios comunitarios enfrentan desafíos significativos. La libertad de expresión es un tema crítico, ya que a menudo son objeto de censura y amenazas, lo que limita su capacidad para operar libremente. Asimismo, la falta de financiamiento adecuado dificulta su sostenibilidad a largo plazo. Sin embargo hay medios de comunicación que han podido mantenerse a lo largo del tiempo, este es el caso de Radio Sur 106.4 fm, quienes funcionan desde hace 3 años ininterrumpidamente, un medio de comunicación que nace desde el sur de Bogotá, desde el proceso comunicativo de la fundación Comunikate, una entidad sin ánimo de lucro establecida en Bogotá en 2005, dedicada a la defensa de los Derechos Humanos y la promoción de la comunicación alternativa. Su objetivo es fomentar la cultura mediante proyectos de promoción social, capacitación informal y desarrollo de programas deportivos, así como ofrecer asesorías y talleres en derechos humanos. A través de estas iniciativas, busca crear un canal efectivo entre el conocimiento y el entendimiento dentro de la sociedad.

La emisora Radio Sur 106.4 fm y el periódico Agenda sur, son dos proyectos que surgen del mismo lugar, con el fin de comunicar desde el sur de Bogotá, las problemáticas y generar un impacto positivo en la sociedad, a través de propuestas que incluyen lo comunitario y la comunicación, ofreciendo servicios como las pautas radiales para compañías que están en construcción de marca y en posicionamiento.

Estos proyectos siempre defendiendo un hito principal en sus procesos “la comunicación es en doble sentido” en donde la comunidad que recibe información también la crea y “lo comunitario de ser de Calidad” pues es a las comunidades a quienes se les debe entregar todos los productos terminados de la mejor forma posible.  

Para contactar a Radio sur 106.4 fm y el periódico agenda sur:

Cel: 3015855294

Whatsapp: 3043299392

radiosur106.4@gmail.com

www.radiosu.com.co

@radiosur106.4fm