La reforma a la salud en Colombia es un tema que ha tomado relevancia en todos los sectores políticos, desde los populares y alternativos que apoyan una implementación de ésta con prontitud. Esto se ha demostrado en el amplio apoyo a las marchas convocadas por el gobierno Petro, con el objetivo de que estas reformas sean tenidas en cuenta por el Congreso de la República. El propósito de estas reformas es mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud para todos los ciudadanos.
Uno de los pilares fundamentales de la reforma es la obligatoriedad de los aportes. Esto significa que todas las personas que tengan capacidad económica deberán contribuir al sistema de salud, ya sea a través del régimen contributivo o del régimen subsidiado. De esta manera, se busca garantizar una financiación sostenible del sistema y evitar la exclusión social en materia de salud.
Otro pilar fundamental para la correcta implementación de este sistema sería la universalidad con equidad. Esto implica que todos los ciudadanos tendrán derecho a acceder a los servicios de salud sin importar su condición socioeconómica o su lugar de residencia. Para lograr esto, se establecerán mecanismos que garanticen una atención en salud integral y resolutiva, especialmente en las zonas más vulnerables del país.
Esto se ha demostrado en el amplio apoyo a las marchas convocadas por el gobierno Petro
En cuanto a los elementos fundamentales del proyecto de Ley que reformaría el actual sistema de salud en Colombia, podemos destacar varios aspectos clave. En primer lugar, se establece que el Sistema de Salud es el conjunto articulado y armónico de principios y normas, políticas públicas, instituciones, competencias y procedimientos, facultades, obligaciones, derechos y deberes, financiamiento, controles, información y evaluación que el Estado dispone para garantizar y materializar el derecho fundamental a la salud.
Según el Artículo 1° del proyecto de ley, se propone reestructurar el Sistema General de Seguridad Social en Salud y establecer el Sistema de Salud en Colombia, desarrollando sus principios, enfoque, estructura organizativa y competencias. Además, en la página 63 se mencionan algunas transformaciones específicas que podrían llevar a cabo las Entidades Promotoras de Salud durante la transición y evolución posterior mediante las formas jurídicas en las que se transformen. Estas incluyen escindir y especializar sus instituciones de prestación de servicios de baja, mediana y alta complejidad e integrarlas a las redes de atención integrales e integradas, organizar y operar los Centros de Atención Primaria Integral Resolutiva en Salud (CAPIRS), proveer servicios de gestión de facturas y auditoría durante la transición o bien estructurar firmas auditoras que podrán ser contratadas por el ADRES, y prestar servicios de información especializados que requiera el Sistema de Salud.
en la página 63 se mencionan algunas transformaciones específicas que podrían llevar a cabo las Entidades Promotoras de Salud
No se especifica en las páginas proporcionadas cómo se espera que estas disposiciones impacten en la calidad de vida de los ciudadanos. Sin embargo, el Artículo 5° de la página 6 menciona que el objetivo del Estado es garantizar el goce efectivo del derecho a la salud y mejorar las condiciones generales e individuales de vida de los habitantes del territorio nacional. Esto implica reducir la prevalencia e incidencia de enfermedades, disminuir su carga socioeconómica, elevar el nivel de la calidad de vida de la población y alcanzar y preservar la salud en cada territorio.
En este sentido, se busca crear un sistema más integrado y coordinado entre las diferentes entidades encargadas de la atención en salud, como las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), las Entidades Territoriales y el Ministerio de Salud y Protección Social. Además, se establecen las funciones y responsabilidades de cada una de estas entidades en el sistema.
Otro elemento fundamental es la atención en salud. En este sentido, se establece que la atención en salud debe ser integral, oportuna, eficiente y de calidad. También se establecen los mecanismos para garantizar la continuidad en la atención y la coordinación entre las diferentes entidades del sistema de salud. Además, se establecen los criterios para la prestación de servicios de salud, incluyendo la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
un sistema más integrado y coordinado entre las diferentes entidades encargadas de la atención en salud, como las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), las Entidades Territoriales y el Ministerio de Salud y Protección Social
En cuanto al financiamiento del sistema de salud, se establece que este debe ser solidario y equitativo. Esto significa que los recursos financieros del sistema deben ser distribuidos de manera justa y equitativa entre todos los ciudadanos, independientemente de su capacidad económica. Además, se establecen mecanismos que garantizarían, según el texto, la sostenibilidad financiera del sistema a largo plazo.
En cuanto a la gestión del riesgo en salud, se busca establecer un sistema de gestión de riesgos financieros y de salud dirigido y controlado por el Estado. Esto implicaría la identificación y evaluación de los riesgos en salud y su correspondiente manejo para garantizar una atención en salud integral y eficiente.
Por último, se establece un régimen sancionatorio para garantizar el cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades por parte de las entidades encargadas del sistema de salud. Esto incluiría sanciones económicas o administrativas en caso de incumplimiento o negligencia en la prestación de servicios.
El proyecto de ley tiene como pilares fundamentales los siguientes temas:
1. Universalidad con equidad: Garantizar el acceso a servicios de salud integrales y de calidad para toda la población, independientemente de su capacidad económica.
2. Financiamiento solidario y equitativo: Distribuir los recursos financieros del sistema de manera justa y equitativa entre todos los ciudadanos.
3. Gestión del riesgo en salud: Identificar, evaluar y manejar los riesgos en salud para garantizar una atención integral y eficiente.
4. Régimen sancionatorio: Establecer sanciones económicas o administrativas en caso de incumplimiento o negligencia en la prestación de servicios.
Para poder navegar mejor en el documento dejamos aquí los elementos fundamentales de cada capítulo:
Capítulo I - Disposiciones generales: Se establecen las definiciones básicas del sistema de salud, así como sus objetivos y principios rectores.
Capítulo II - Derechos, deberes y obligaciones en salud: Se establecen los derechos, deberes y obligaciones tanto del Estado como de los ciudadanos en relación con el sistema de salud.
Capítulo III - Aseguramiento social en salud: Se establece el aseguramiento social como la garantía que brinda el Estado para la atención integral en salud de toda la población, ordenando fuentes de financiamiento, agrupando recursos financieros del sistema de salud con criterios de equidad.
Capítulo IV - Prestación del servicio público esencial en salud: Se establecen los criterios para la prestación del servicio público esencial en salud, incluyendo la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
Capítulo V - Financiamiento del sistema de salud: Se establecen los mecanismos para garantizar la sostenibilidad financiera del sistema a largo plazo, incluyendo el financiamiento solidario y equitativo.
Capítulo VI - Gestión del riesgo en salud: Se establece un sistema de gestión de riesgos financieros y de salud dirigido y controlado por el Estado para garantizar una atención en salud integral y eficiente.
Capítulo VII - Régimen sancionatorio: Se establece un régimen sancionatorio para garantizar el cumplimiento de las obligaciones y deberes en salud, incluyendo sanciones económicas y administrativas en caso de incumplimiento o negligencia en la prestación de servicios.
Capítulo VIII - Participación ciudadana: Se establecen los mecanismos para la participación ciudadana en la toma de decisiones relacionadas con el sistema de salud.
Capítulo IX - Transparencia y rendición de cuentas: Se establecen los mecanismos para garantizar la transparencia y rendición de cuentas en la gestión del sistema de salud.
Capítulo X - Vigilancia, control y evaluación: Se establecen los mecanismos para garantizar la vigilancia, control y evaluación del sistema de salud, incluyendo la creación del Instituto Nacional de Salud.
El Capítulo XI - se refiere a la atención primaria en salud y establece los lineamientos para su implementación en todo el territorio nacional. Se busca garantizar el acceso a servicios de salud integrales y de calidad a través de los Centros de Atención Primaria Integrales y Resolutivos en Salud (CAPIRS).
El Capítulo XII - se enfoca en la financiación del sistema de salud y establece las fuentes de financiamiento, los mecanismos para su recaudo y distribución, así como las obligaciones y responsabilidades de los diferentes actores del sistema.
El Capítulo XIII - se refiere a la gestión del sistema de salud y establece las reglas para su organización, funcionamiento y coordinación entre los diferentes actores. Además, se establecen mecanismos para garantizar la calidad en la prestación de servicios, incluyendo sanciones económicas y administrativas en caso de incumplimiento o negligencia. También se establecen los mecanismos la participación ciudadana, transparencia y rendición de cuentas en la gestión del sistema.