los Kamëntŝá recuperan su simbología ancestral a través de ejercicios de stencil que llevan a cabo en distintos lugares del municipio de Sibundoy en el Putumayo, está iniciativa liderada por artistas de esta comunidad busca contribuir a la recuperación, preservación y herencia de su simbología ancestral a través de prácticas artísticas contemporáneas. hablamos con quien hace parte del proyecto y esto nos conto:

¿Quienes dirigen y quienes participaron en el proyecto?

El proyecto fue una iniciativa de los artistas Eliana Muchachasoy y Alberto Velasco quienes están llevando un proceso de fortalecimiento cultural a través del arte en diferentes comunidades generando espacios que permitan encontrar nuevos vehículos a la cultura para que pueda seguir perviviendo. En el marco de esta iniciativa se han invitado a diferentes artistas conocedores de otras técnicas como el Stencil en este taller se contó con el acompañamiento del al artista Juan Felipe Céspedes. 

¿Cuál es el objetivo principal de haber realizado el taller de esténcil y simbología ancestral?

Fortalecer la identidad cultural de los jóvenes dentro de las comunidades indígenas.

¿El esténcil ancestral podría ser una reivindicación del arte urbano a través de los saberes ancestrales?

Se puede hablar de nuevos vehículos de la cultura, en este caso el grafiti para recrear la simbología ancestral en los ámbitos urbanos y rurales, donde se muestra el apogeo del arte urbano.

¿Podríamos hablar del esténcil ancestral como un posible movimiento contemporáneo de las artes?

Lo que podemos definir es que dentro del movimiento del grafiti existe una corriente de artistas indígenas que están encontrando espacios de difusión artística, espiritual, social y económicamente desde el pensamiento propio.

¿Tienen planeado realizar más? ¿Sacarlo y expandirlo por distintos lugares de Colombia?

Llevamos un proceso independiente de varios años y esperamos continuarlo por las diferentes comunidades del territorio Colombiano, esto va a depender de los recursos para financiar el proyecto.

 

que los jóvenes se sientan motivados para crear nuevos símbolos y palabras en lengua propia que les permita seguir contando más historias desde su cosmovisión

 

¿Qué simbologías estuvieron involucrando en esta acción artística?

Se involucraron algunas simbologías relacionadas con la representación del sol, la luna, el agua, la rana, el camino, el vientre donde se contó una historia con todos estos elementos.

¿Quieren expandir los saberes y conocimientos que se plasman en el Chumbe a través del esténcil?

Queremos expandir los conocimiento y saberes ancestrales de las comunidades que se encuentran plasmados en el chumbe y en otros elementos (cerámica, tejido, pintura, tallado, cestería, rituales) no solo a través del Stencil, sino con el uso de diferentes técnicas como el Stencil, serigrafía, muralismo, pintura, fotografía entre otros.

En la simbología que usaron, ¿hay una relación entre la imagen y la palabra, es decir el símbolo tiene una sonoridad y escritura de esa sonoridad?

Si, a cada símbolo se le ha asignado una sonoridad y escritura en lengua propia.

De izquierda a derecha:

  Sol:  shinye     

  El camino: Benach    

  Luna:  Joashkon    

 

De izquierda a derecha:

  Ojo de dios:  Bënge Bëtsabe Bominye    

  El camino:  Benach    

  Mata de maíz:  Tsemats    

 

¿Sería interesante que los jóvenes se apropiaran y crearan sus propias simbologías basadas en sus vivencias y cómo ayudaría esto a la apropiación y preservación de la cultura y la memoria?

El propósito de este proceso es fortalecer la identidad cultural de los jóvenes dentro de las comunidades indígenas y uno de los objetivos es que los jóvenes se sientan motivados para crear nuevos símbolos y palabras en lengua propia que les permita seguir contando más historias desde su cosmovisión, de esta manera se fortalecería la apropiación y preservación de la cultura y la memoria.

¿Dónde podemos ver los resultados del taller?

Tenemos un registro fotográfico del proceso que se ha venido publicando a través de las redes sociales como Facebook. También se pueden ver los resultados en el facebook de Felipe Céspedes. 

Por último, ¿podrían recomendarnos un lugar en donde podamos encontrar investigaciones acerca de las simbologías usadas?

El taller de Stencil realizado en el Municipio de Sibundoy Putumayo fue inspirado en la Simbología que plasman las artesanas de la comunidad Kamëntŝá, se tuvo un acercamiento a algunas de las tejedoras para preguntar sobre el significado de algunos símbolos. No existe un investigación detalla de toda la simbología de la comunidad, algunos profesionales de la comunidad y personas que han tenido el interés han realizado algunas investigaciones para sus tesis pero en la comunidad no existe un archivo como tal de todos los resultados de estas investigaciones. 

Agradecimientos especiales a Eliana Muchachasoy Chindoy por concedernos la entrevista y a Sol Ortega Jamioy y Jiny Jamioy por la asesoría y los sonidos.