El rock colombiano podría definirse como la producción de música rock en el país, sin embargo, actualmente este movimiento tiene otros elementos que lo conforman, la identidad nacional que pasa desde el patriotismo hasta la crítica hacía el estado, el reconocimiento internacional que tiene el rock colombiano, el apoyo que se genera entre las bandas que hacen parte de este grupo, las oportunidades de tener propuestas nuevas que tomen elementos locales y nacionales para hacer rock.
Si bien el rock se adopta actualmente como un género del cual se desprenden criticas sociales, políticas y demás; se toman elementos de protesta y de inclusión de las clases no dominantes. Hay que tener en cuenta que el rock (por lo menos en Colombia) en sus inicios no podía generar dinámicas incluyentes a la hora de la creación y el disfrute de este género.
"Uno de los grandes obstáculos para la apropiación de este nuevo consumo cultural traído de países anglosajones, gracias a un afán de globalización, fue conectarlo con las tradiciones regionales folclóricas y populares"
En los años 60, cuando empiezan a aparecer los primeros grupos de rock colombianos, tenían características similares; en su gran mayoría provenían de Bogotá y Medellín y sus integrantes eran jóvenes que pertenecían a familias adineradas, ya que debían permitirse gastos poco usuales para la época: guitarras y bajos eléctricos, baterías; además de permitirse largas jornadas de ensayos. Al igual que la creación de rock, el disfrutarlo parecía algo exclusivo de las clases altas. Las discotecas donde se podía encontrar este tipo de música estaban ubicadas en barrios donde vivía la elite bogotana de la época.
Uno de los grandes obstáculos para la apropiación de este nuevo consumo cultural traído de países anglosajones, gracias a un afán de globalización, fue conectarlo con las tradiciones regionales folclóricas y populares. El tradicionalismo presentado en gran parte de Colombia para la década de los 60 demostró gran resistencia a la integración de este nuevo género. Por otro lado, las propuestas rocanroleras daban signos de un distanciamiento de la música tradicional colombiana, desde sus letras en inglés, sus ritmos heredados de los grandes exponentes mundiales y el alejamiento de las clases populares; ya que, para acceder a este se debía contar no sólo con capitales económicos, sino con la disposición estética que estaban tomando las juventudes rockeras.
"...rápidamente permeó otras capas de la sociedad gracias a lo novedoso de sus ritmos en el país y su actividad política y social."
Sin embargo, no todo fue clasismo en los inicios del rock en Colombia; durante esa década corría el Frente Nacional, este jugó un papel importante en la consolidación como un género que en Colombia serviría de crítica y de apoyo social. La posición del gobierno de juzgar las manifestaciones rockeras, impulsó a estos grupos a formar parte de movimientos de oposición, además de tocar en eventos políticos y eventos destinados para las clases bajas, para que hubiera una mayor aceptación de estos nuevos ritmos, sin dejar de lado los conciertos para los jóvenes de las clases altas y medias altas.
Desde entonces, con el surgimiento de bandas en esta época como los Speakers, Los yetis, y The Flippers; se empezó a consolidar el movimiento rockero colombiano que nace en sectores con gran capacidad económica, pero rápidamente permeó otras capas de la sociedad gracias a lo novedoso de sus ritmos en el país y su actividad política y social.
Luego de una génesis un poco contradictoria del movimiento rockero en Colombia, siguió un declive de estos géneros en el país hasta la década de los 80, donde empiezan a circular discos de grupos europeos quienes conforman la base referencial para muchos de los grupos que se crearan a partir de estos años; predominando sonidos de heavy metal, punk y hard rock. Desde este momento se empieza a generar el movimiento rockero como se encuentra en el imaginario de la mayoría de personas, nace de sectores marginados de las grandes ciudades, en especial Bogotá y Medellín; creando así, letras que mostraban su inconformismo y su crítica hacia el orden establecido.
En este momento se constituyen bandas icónicas del rock y sus distintos subgéneros; nacen bandas como: Kraken, Kronos, Ekhymosis; si hablamos de géneros cercanos al heavy metal y el hard rock. Si nos orientamos hacia ritmos más fuertes y con gran contenido crítico, llegamos al punk donde se crean grupos como: I.R.A, Mutantex, entre otros.
"Desde este momento se empieza a generar el movimiento rockero como se encuentra en el imaginario de la mayoría de personas, nace de sectores marginados de las grandes ciudades, en especial Bogotá y Medellín"
En la década de los 90 estos grupos se consolidan y se ve una oleada de nuevas propuestas que marcarían el rumbo del rock en los siguientes años. Propuestas como Superlitio, Aterciopelados, Estados Alterados; quienes opinan de temas más cercanos al país, alejándose un poco de la marcada crítica política y social, pero sin dejarla de lado, logran un enfoque hacia la cultura del país en general; hablando, por ejemplo, de las ciudades.
En 1995 se realiza el primer Rock al Parque, el evento más importante de rock en Colombia y que años más tarde se consolidaría como uno de los más importantes en Latinoamérica.
Actualmente la escena rockera ha permeado todas las capas de la sociedad nacional. En los barrios populares y marginados no sólo se puede encontrar agrupaciones, sino también propuestas de circulación y apropiación de estos ritmos, festivales alternativos que muestran nuevas bandas, propuestas colectivas qué crean unión en distintas escenas rockeras, etc.
"Hace un año se unió a este movimiento el festival “Día de Rock Colombia”, un nuevo proyecto que quiere mostrar lo mejor del rock nacional"
Las agrupaciones que hoy se encuentran consolidadas han recorrido un arduo camino y tienen muy marcado el ritmo de la generación a la que pertenecieron, cada década tuvo sus influencias, y las bandas que aún se encuentran en escena dan cuenta de ello. Los festivales que se han creado y se siguen creando, tienen cada uno, su objetivo específico: visibilizar proyectos musicales en sectores populares, generar conciencia sobre problemáticas sociales, ser referente un subgénero específico, etc.
Hace un año se unió a este movimiento el festival “Día de Rock Colombia”, un nuevo proyecto que quiere mostrar lo mejor del rock nacional, para manifestar que la escena rockera sigue en pie y se encuentra en auge, a pesar de la multiplicidad de géneros que se encuentran en el país. Además de exporner las propuestas que toman elementos de la cultura colombiana para la creación del rock; Chimo psicodelico, claro ejemplo de esto, quienes se presentarán este 15 de septiembre en el Centro de Eventos Autopista Norte.
Día de Rock Colombia está liderada por la agrupación Don Tetto, apoyada por multiples bandas e instituciones que viven en torno al rock, cómo Radioactiva. En esta segunda edición se presentarán bandas como: The mills, K-93, Don Tetto, Kronos, Nepentes, I.R.A, Chite y muchos más exponentes del rock nacional, participarán más de 30 bandas.
Esperamos con ansias la este festival, ya que el rock nacional tiene mucho que ofrecer, tanto dentro como fuera del país, por eso #ElRockEsNuestro.