Existen muchas formas de entender el mundo contemporáneo, los eventos históricos, la sociedad, las creencias, etc. Sin embargo, estamos acostumbrados a recibir estos análisis de, solamente, algunas fuentes que han instaurado una especie de hegemonía en la circulación de este tipo de contenidos; la primera es la academia, muchos consideran que es la única institución validadora del conocimiento; la segunda son los medios tradicionales (televisión, radio, prensa, etc.); por último, estarían las redes sociales que permite un poco mas de libertad a la hora de escoger los contenidos.

El tener estas fuentes como elementos sagrados que nos dirían la verdad de una forma objetiva (o más bien: “objetivizada”), dejamos por fuera un sin numero de elementos que, también, realizan este tipo de análisis y pueden difundirlos de maneras alternativas, tal es el caso de los comics. Pero ¿Cómo entender los análisis implícitos en los comics?: Existen personas que se encargan de eso.

El canal de YouTube “¡GO! El monitor Geek” es un espacio que se especializa en lo mencionado anteriormente: analizar los comics, las películas y los superhéroes desde un punto de vista profundo, generando paralelos con la sociedad y el tiempo en que estos se escribieron. Además de algunos otros análisis propios de elementos cinematográficos y de literatura. 

 

 

estamos acostumbrados a recibir estos análisis de, solamente, algunas fuentes que han instaurado una especie de hegemonía en la circulación de este tipo de contenidos

 

Dejo acá una entrevista a quien maneja este canal de YouTube para que en sus palabras nos dé a entender esta mirada que cae sobre el mundo de los comics y las películas de superhéroes. 

I. ¿Quién es GO El monitor geek fuera del ámbito virtual?

Mi nombre es Giovanni Pasco. Soy un músico de 32 años, realmente mi formación es musical. Muchos me preguntan si estudié sociología, psicología o algo así... la verdad es que yo estudié música; entonces llevo un buen rato trabajando de músico, toco en varios lugares y eventos, y aparte compongo canciones para programa de radio televisión y empresas. O sea, me dedico a lo que es la composición de Jingles.

Otro punto muy importante de mi vida, aparte de ser geek y ser músico; soy papá. Realmente, mi hijo es quien me ayuda a estar grabando los videos y varias cosas. Esas son las tres partes más importantes de mi vida.

II. ¿Cómo llegó a los comics?

Llegué a los cómics porque hubo un año en el que, recuerdo una navidad, me sentía ya muy grande para que me regalaran juguetes, pero estaba muy chico y no quería que me regalaban ropa o que me regalaron zapatos o algo así, ya me han comprado algún videojuego y mis papás se acercaron y me dijeron: “oye no quieres juguetes no quieres ropa ¿qué quieres? dinos, en esta Navidad, ¿qué te podemos regalar?”; y recordé que un amigo mío, en la escuela, había llevado un cómic de linterna verde que me gustó muchísimo, porque yo conocía a linterna verde de los Super amigos, pero en los Super amigos las personalidades de todos eran muy similares; todos eran muy correctos nunca se equivocaban y de repente vi este cómic, que era “The Final Night”, vi que Hall Yordan se había vuelto villano, que había un proceso de redención, que había tenido nuevos poderes, y pues... me encantó!. Le dije a mis papás “¿Saben qué? Me gustarían cómics” Y ellos, no sé cómo hicieron, no sé de dónde lo sacaron, el chiste es que en Navidad me regalaron varios cómics de DC, uno que otro de Marvel, más de DC. Y la verdad quede encantado con ellos. Desde ese entonces, tenía unos 12 años, ya no me despegué de los cómics.

 

Lo que es interesante es ver cómo ocupa ese poder y el dilema ético que luego siente por haber usado sus poderes.

 

III. ¿Cuáles son sus personajes favoritos en el mundo de los super héroes?

Mis personajes favoritos del mundo de los Superhéroes son Superman y Batman, En ese orden. Superman es mi superhéroe favorito, creo que representa todas las virtudes de nuestra cultura; el hecho de poner el bien de los demás por encima del propio, me gustan mucho sus historias. Muchos piensan que es como aburrido porque es muy poderoso... pero realmente, yo pienso que es un personaje muy interesante; se me hace muy interesante la manera en que muchas de sus historias nos hablan de si Superman debe o no debe usar sus poderes. O sea, no es un personaje al que puedas poner a pelear contra otra persona a golpes porque a final de cuentas Superman siempre saca la fuerza para ganar, eso no es interesante. Lo que es interesante es ver cómo ocupa ese poder y el dilema ético que luego siente por haber usado sus poderes.

 

 

vi que Hall Yordan se había vuelto villano, que había un proceso de redención, que había tenido nuevos poderes, y pues... me encantó!.

 

 

IV. ¿Por qué analizar personajes o historias, normalmente de super héroes, comparándolas con la sociedad contemporánea?

Yo comencé en YouTube haciendo videos muy similares a los de otros canales, algo así como: “10 cosas que tienes que saber antes de ver esta película”, “cinco datos que no sabías de capitán América”. Yo lo comencé a hacer así porque pensé que eso era lo que quería la gente, la verdad es que yo quería hablar de cómics, entonces sentí que esa era la manera de agradarle a la gente y que existiera una plática y un diálogo, pero la verdad es que después de un tiempo de hacer ese tipo de videos: Uno, yo me aburría muchísimo; se me empezó hacer muy pesado porque es un trabajo que no disfrutaba, y después, antes de dejar mi canal de YouTube, -me cayó el veinte- así como: “sabes: tú ya no tienes 15 años” “ya no tienes de 15 a 20 años como los que tienen la mayoría de estos canales” “y a ti tampoco te gusta hablar acerca de los superhéroes de esta manera”

Entonces, antes de cerrar mi canal, quise hacer par de videos de los que ya tenía una idea, pensé que no iban a funcionar, pensé que iban a tener mucho trabajo y que no iba ser apreciado, y mi sorpresa fue porque de repente a la gente le gustó mucho; fue un video que tengo acerca de “The Watchmen” y un video acerca de “The Dark knight returns” que lo mezclo con temas de la Guerra Fría, de ¿qué es el tiempo? Y de otro tipo de cosas que... realmente, es como yo hablo de los superhéroes. Si tú quieres hablar de superhéroes conmigo, a mí me encanta hablar así de Superhéroes, desde ese punto de vista, entre más en serio y más profundo nos podamos tomar la conversación, por mi mejor. Entonces, de repente, se convirtió en algo que vi que las demás personas también querían saber. A mí me apasiona mucho este tema y dije “ah, pues ¿qué mejor no?” Y ahí fue como el canal continuó.

 

Un autor que es muy recurrente es Joseph Campbell cada que hablo de mitología y Cómics

 

V. ¿Cuál o cuáles fueron los comics, películas o personajes que marcaron el camino que tomaría para realizar los análisis que difunde por YouTube?

Creo que los cómics que me hicieron ver el mundo del cómic, valga la redundancia, desde este otro punto de vista; “The Watchmen” es uno muy importante, “All Star Superman” también, “Kingdom Come” y “The Dark Knight returns”, creo que todos ellos tienen como un fondo muy interesante, Creo que se pueden analizar desde varios puntos de vista, particularmente “Watchmen” y “The Dark knitgh returns” eran historias que leí y dije “tengo que hablar porque se puede analizar esto y mucho más a fondo”.

VI. ¿Cuáles son los autores, del ámbito académico, que mayormente usa para realizar los análisis sobre los comics, las películas o los personajes?

Depende del tema. Cuando voy a hacer un video tengo como una noción de lo que quiero hablar, pero no es como si yo fuera un experto en todos los temas de los que hablo en mis videos, más bien tengo una noción de algunos temas y antes de hacer mi video algún trabajo de investigación. Quizá, precisamente por eso no subo videos tan seguido, porque lo más tardado es investigar el tema, hacer mis anotaciones y con base en eso ya presentar un video. Es decir, quiero hablar de este tema, esto fue lo que investigué, esta es la conclusión a la que yo llegué tras investigar el tema. Entonces dependiendo del tema hay varios autores que uso. Un autor que es muy recurrente es Joseph Campbell cada que hablo de mitología y Cómics. A pesar de que no es el único mitólogo que hay, me voy mucho a lo que dice Joseph Campbell. También, por ejemplo, tengo algunos libros aquí que ya son libros de cajón de historia de cómics, cualquier cosa que quieras saber acerca de la historia del medio esos son muy importantes, hay un libro de teoría del cómic que es de mis posesiones más preciadas, de hecho, es un cómic que habla sobre la historia de los cómics, que se llama: “Understand The invisible Art” de Scott McCloud, ese es muy bueno.

 

la película “Kung Fu Panda” no se escribió pensando en el Efecto Mariposa, pero puedo tomar esta película animada que todos conocemos para abordar un tema mucho más complejo.

 

VII. ¿Considera al mundo de los comics y de los superhéroes como un campo social diferenciado del resto por las dinámicas y subjetividades que allí se manejan?

Creo que el mundo de los cómics no es tan estudiado o tan analizado porque la gente piensa que se trata de historias de superhéroes, o sea, es como un hilito. Por ejemplo: la gente piensa que cómic es Superhéroes siempre, y la gente piensa que Superhéroes es algo infantil o es algo adolescente, es algo que no tiene mucho contenido. Entonces precisamente, por esto, no se investiga más a fondo; pero justamente en este cómic de Scott McCloud menciona algo que siempre pongo de ejemplo: Los cómics son un en medio, son como una jarra a la que le puedes poner lo que tú quieras, le puedes poner refrescos, le puedes poner ponche, le puedes poner cerveza, lo que tú quieras. La jarra son los cómics; a los cómics les puedes poner el tema que tú quieras puede ser un cómic acerca de la Segunda Guerra Mundial, de vaqueros, puede ser un cómic acerca del terror, de Superhéroes, hay muchos temas. Pero, de todos estos temas hay historias que serán buenas y hay historias que serán malas. Entonces, creo que eso es lo que nos falta y por eso no se estudia a fondo, porque tenemos esos prejuicios que los cómics son superhéroes y los superhéroes son infantiles, eso es un error.

VIII. ¿Existen otro tipo de trabajos de tipo académico que también toquen este tipo de temas? En caso de ser afirmativa la respuesta ¿Cuál de estos ha tomado como referente y de que trataba?

Alguien que me gusta mucho como habla acerca de los superhéroes es Grant Morrison que es un escritor de cómics, también ha hecho libros, por ejemplo, “Supergods”; creo que es mi libro favorito y te habla acerca de los cómics y de los Superhéroes desde otro punto de vista. También me he topado con algunos artículos y tesis, con otros canales de YouTube que también, tanto en inglés como en español, hacen un trabajo analizando cómics desde otro punto de vista. Creo que cada vez vamos a ser más las personas que nos estamos tomando los cómics más en serio.

 

a los cómics les puedes poner el tema que tú quieras puede ser un cómic acerca de la Segunda Guerra Mundial, de vaqueros, de terror, de Superhéroes

 

IX. ¿Qué elementos de su trabajo como GO El monitor geek consideraría inusuales y por qué?

Algo que caracteriza a mi carnal es esto, ver más allá de lo evidente. O sea, sí... es un cómic, pero puedo hablar de otras cosas, y no solamente un cómic, puede ser una película animada; la puedo usar para abordar otro tema, aunque la película animada, por ejemplo, no siempre trate de estos temas. Te pongo un ejemplo, hablé hace poco de la película “Kung Fu Panda” y el efecto mariposa, o sea, me queda claro que la película “Kung Fu Panda” no se escribió pensando en el Efecto Mariposa, pero puedo tomar esta película animada que todos conocemos para abordar un tema mucho más complejo.

Creo que son estas dos cosas las que caracterizan al canal, o sea, analizar más allá de lo evidente y encontrar lo que otros a lo mejor no han visto, el punto de vista que yo tengo o, también, usar este tipo de programas que son más infantiles para abordar un tema más complejo, por ejemplo: Megamente, en el que hablé acerca del privilegio y la meritocracia. Esas son las cosas que me gustan.

X. ¿Aconsejaría al público en general acercarse a los cómics y los superhéroes?

Sí claro, pero tampoco a la fuerza, creo que los cómics son un medio que puede ser muy atractivo, pero los cómics no son literatura. No estoy diciendo que los cómics sean malos, estoy diciendo que es una cosa aparte de la literatura, o sea, si puedes leer libros, ¡genial!, si a la par puedes leer cómics, ¡genial! Habrá libros que son muy buenos y habrá libros que son muy malos. Habrá comics que son muy buenos y habrá cómics que son muy malos.

Entonces, creo que si eres una persona un poco más visual te podrían agradar muchísimo los cómics, y si te adentras un poquito, puedes encontrar historias para todos los gustos, tanto cómics de superhéroes como de otros temas, por ejemplo, a mí me gusta mucho un cómic que se llama “Persépolis” que no tiene nada que ver con superhéroes, pero si es uno de mis favoritos porque refleja una parte importante de mí. Entonces creo que si nos aventuramos podríamos encontrar cosas muy interesantes.