Algunos sectores de la población no han podido cumplir con la cuarentena obligatoria, que los Gobiernos de Latinoamérica han impuesto por la Pandemia mundial del Covid-19.
En medio de las medidas de aislamiento social; distintos países de América Latina han vivido jornadas de protestas para exigir a sus respectivos Gobernantes mayores garantías alimentarias y de protección para mitigar esta emergencia.
Precisamente ante esta situación compleja muchas de estas personas que salen a la calle a protestar, perdieron sus empleos y, por ende, no pueden comprar o abastecerse de lo necesario para poder quedarse en sus hogares; además de no contar con ayudas económicas o bonos alimenticios que ayudaría a soportar esta situación.
Es el caso de algunos países Latinoamericanos tales como:
Colombia.
En la capital colombiana se han presentado protestas contra el Gobierno Nacional y Local, para exigirles ayudas económicas y alimenticias, ya que a muchos hogares aun no llega la ayuda prometida por el Gobierno para saciar estas necesidades generadas por la emergencia del Covid-19.
se protesta con los trapos rojos en las ventanas como símbolo de necesidad económica y alimentaria.
Teniendo en cuenta que el Gobierno de Iván Duque anunció, en marzo pasado, que más de 2 millones de familias serían beneficiadas con ayudas por medio de bonos, mercados y subsidios para enfrentar la crisis, con el objetivo de "proteger" a más de 10 millones de colombianos que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
Sin embargo, luego de un mes y medio aproximadamente de aislamiento preventivo, aún no se ve entregadas estas ayudas y, por esto, la gente ha salido a las calles a exigir una ayuda; además que estas protestas se han hecho de varias maneras, no sólo el salir a las calles y bloquear, sino que también se protesta con los trapos rojos en las ventanas como símbolo de necesidad económica y alimentaria.
Esta prenda sirve como grito de auxilio en la fachada de muchos vecinos y empieza a esparcirse por Colombia como un nuevo símbolo de protesta contra la pobreza que vive el país.
Bolivia.
A pesar que la gente mayor es la más afectada por el Covid-19, los niños son un vector importante de transmisión, por lo que también pueden contagiarse. Las autoridades sanitarias de Bolivia comunican que ya hay en el país más de 11 menores de 4 años y 29 menores entre 5 y 14 años, que han sido contagiados durante esta pandemia.
Muchas de las familias bolivianas viven el día a día de la venta que hacen desde sus negocios informales y otras, por su parte, en empresas que hasta el momento se han visto sin fuentes de ingreso.
Por su parte, estas personas salieron a las calles del sur de Cochabamba a principios del mes de abril para pedirle al Gobierno que cumplan las garantías de sus derechos humanos, puesto que no cuentan con los suplementos, alimentos y además no reciben los bonos ofrecidos por las autoridades Gubernamentales. "Tenemos hambre, tenemos hambre", exclamaban durante la movilización que se llevó acabo.
Brasil suma más de 200 muertos en un día
Nicaragua.
Por su parte el Presidente Daniel Ortega reapareció el 15 de abril tras 34 días de su última aparición pública en una cadena nacional televisada en la compañía de la Vicepresidenta y primera dama, Rosario Murillo y parte del círculo sandinista; en el que dio un mensaje respecto al Covid-19 en Nicaragua y dijo que se está tratando de controlar con la mayor efectividad.
“Este virus que se ha multiplicado por el mundo. Hemos estado librando la batalla desde que fue decretada la Pandemia. Desde el 11 de marzo hasta el 15 de abril en Nicaragua tenemos reportados 1.237 personas fallecidas, de ellos solo uno por Coronavirus. Los demás por cáncer, diabetes, accidentes de tránsito, suicidios y otros”- Daniel Ortega Presidente.
Brasil.
Brasil suma más de 200 muertos en un día superando ya los 2100 fallecidos por COVID-19. Ante esta situación, movimientos sociales refuerzan sus acciones en beneficio de los más necesitados.
De hecho hace aproximadamente más de un mes, se está llevando a cabo en las principales ciudades brasileñas un cacerolazo en contra de Bolsonaro y de su gestión frente a la pandemia por el Covid-19, ya que él se ha negado a tomar las medidas preventivas necesarias para ayudar a la población.
El Ecuador es uno de los países donde el covid-19 ha tomado gran fuerza y ha acabado con la vida de muchas personas
México.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha sido criticado desde algunos sectores por no haber tomado medidas drásticas para contrarrestar el Covid-19 en el país, ya que no había realizado un confinamiento total obligatorio, si no por el contrario había optado por el consabido distanciamiento social, López Obrador defendía el hecho que se mantuviera una "sana distancia".
Luego, López Obrador implementó una nueva fase en la que se suspenden todas las actividades laborales que no sean esenciales para la economía de este país; este giro aún no ha dado lugar a protestas significativas, pero sí ha dejado imágenes de trabajadores en paro, protestando por la falta de equipos de protección frente al contagio del Covid-19 para que ellos puedan realizar sus labores.
El mandatario actualmente afirmó que a partir de mayo recibirán apoyos directos 190.000pescadores. Además, se entregarán apoyos adicionales a las sociedades de padres y madres de familia para el mantenimiento de 31.000planteles escolares. AMLO afirmó que se tienen recursos para contratar de manera adicional a 45.000 médicos y seguir afrontando la emergencia sanitaria provocada por el covid-19 en todo el mundo.
Ecuador.
El Ecuador es uno de los países donde el covid-19 ha tomado gran fuerza y ha acabado con la vida de muchas personas, es así que en el ecuador se vive un toque de queda obligatorio y sólo se puede salir para realizar compras básicas.
La alcaldesa de Guayaquil, localidad más afectada por la pandemia de coronavirus, ha advertido sobre no relajar las medidas debido a la posibilidad de un segundo brote. "Seguiremos la próxima semana con las medidas de restricción de movilidad en rojo, pero conocemos a nuestra población, conocemos que hay hambre en la ciudad (...) afuera está el virus y adentro está el hambre, en estas circunstancias, la gente, por más que existan medidas de restricción de movilidad, la gente sale; como habrás visto en imágenes de medios de comunicación. Nos estamos preparando como Municipio, sí para una segunda ola", afirmó Cynthia Viteri.
(En Argentina) dicen estar hartos de la falta de seguridad y de la complicidad de funcionarios y jueces con el delito
Argentina.
La cuarentena obligatoria decretada por el Gobierno de Alberto Fernández para prevenir contagios de coronavirus continuará, al menos hasta el 10 de mayo del presente año ya que el aislamiento entra en la fase de "cuarentena focalizada", que permite de modo paulatino el retorno de algunas actividades económicas y de servicios en diferentes regiones del país.
Es por esto que en Argentina el pasado 30 de abril realizó el cacerolazo y aplausazo en protesta por la liberación de detenidos en medio de la pandemia del Covid-19, es así que desde los balcones y ventanas de distintas partes del país a las 20 horas exactas el sonido de las chapas de cacerolas y ollas bajaba desde los edificios de las distintas ciudades.
En algunas zonas, el enojo fue tan grande que el ruido de las cacerolas se extendió hasta por media hora. Además del reclamo desde los balcones, se escucharon bocinas de los autos y también los gritos de quienes, enfadados, pedían por la no excarcelación de los presos puesto que algunos de ellos dicen estar hartos de la falta de seguridad y de la complicidad de funcionarios y jueces con el delito, y quieren que se protejan y se le dé prioridad a las víctimas y no a los asesinos, violadores, narcotraficantes y corruptos.