El desplazamiento interno es el fruto de múltiples acciones violentas enmarcadas en un contexto trágico, doloroso; centrado en miedo y la desesperación de sus habitantes por mantenerse vivos ante las distintas masacres que por décadas sufrió este país, su inicio se da la llamada época de “La Violencia” el 9 de abril de 1948, tras la muerte del candidato liberal Jorge Eliecer Gaitán y la disputa entre el Partido Liberal y el Partido Conservador por mantener las riendas políticas del estado, los actos violentos que ocurrieron tras su muerte dejaron en llamas la cuidad capital Bogotá en el denominado Bogotazo que iniciaría la guerra de ideologías políticas y económicas en la sociedad por la lucha del poder.
La disputa entre Godos (conservadores) y Cachiporros (liberales) dio pie para que se conformarán diversos grupos armados en los que exigían a otros ciudadanos apoyar el partido político que defendían, obligaban por medio de la violencia a pasarse de bando y creer en su ideología política, sin embargo, estas acciones eran llevadas a cabo por ambas partes, lo que ocasiono que desde entonces familias de diversas partes rurales de Colombia se desplazarán a otras ciudades con fin de ser no violentados, tras las muchas amenazas por pensar diferente y serle fiel a un grupo político en específico.
Ahora bien, la disputa continua durante los siguientes años luego de llegar a un acuerdo entre liberales y conservadores de turnarse el poder para minimizar los actos de violencia en el llamado “Frente Nacional” (1958-1974), pero eso no fue suficiente debido a que el poder solo estaría entre esos dos partidos políticos, decisión que conllevó a su vez a que surgieran movimientos opositores como: el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), el Movimiento Obrero Independiente Revolucionario (MOIR) y Alianza Nacional Popular (ANAPO) los cuales luchaban por un democracia más incluyente y justa ante la elección de solo partidos tradicionales.
El inicio de las guerrillas independientes surge por muchos descontentos de la comunidad principalmente campesina por la apropiación del poder de estos partidos tradicionales, no solo hablándose desde lo político sino también desde lo económico y territorial, este acuerdo sería “el detonante del conflicto armado interno y daría lugar a un nuevo periodo de violencia, entre otras, a partir del nacimiento de grupos subversivos” ( Centro de Memoria Histórica, 2015) Su razón principal fue por el despojo de tierras en la reconfiguración de territorios propuestos por los liberales y conservadores en este tiempo, en el que la distribución perjudicaba principalmente a los campesinos del país, por lo que una de las soluciones más viables fue el nacimiento de grupos armados al margen de la ley que luchaban en contra del despojo de tierras y el desplazamiento del campesino a causa de los malos gobiernos tradicionales.
Sin embargo, el problema del desplazamiento paso desapercibido durante muchos años por los altos gobiernos, es por ello que en años posteriores se decretan algunas leyes como la Ley 201 que impedía el aprovechamiento económico que había dejado La Violencia, seguida por la Ley 135 de 1961, sobre la Reforma Social Agraria, en la que interviene el gobierno norteamericano para minimizar los movimientos agrarios y sociales de la región (Centro de Memoria Histórica, 2015). Entre las prácticas de violencia más comunes se encuentran la tortura, despojo de animales, herramientas y cosechas, abandono de tierras o parcelas y los bombardeos y quema de pueblos. Los estudios no arrojan una cifra exacta que hable de un número de desplazados, pero los expertos estiman que fueron aproximadamente dos millones de personas entre ellos campesinos, indígenas y afrodescendientes a estas personas se les atribuía la categoría de exiliados ya que el termino de desplazamiento interno no se había desarrollado.
Posteriormente con el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957) los diferentes sectores del campesinado demandaban créditos estatales para reconstrucción de las tierras y las debidas indemnizaciones económicas a lo que el estado no crea los planes efectivos para llevar a cabo estas demandas, así mismo, cuando el gobierno declara ilegal al partido comunista precipita la transformación de las autodefensas campesinas a güerillas revolucionarias. Por lo que, en el año de 1964 en Marquetalia (Tolima) se conforma uno de los grupos al margen de la ley más fuertes de Latinoamérica como lo son las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) impulsadas en un inicio por el auge comunista con la resiente revolución cubana y cuyos integrantes hasta su desmovilización abarcaban en los 10 mil combatientes distribuidos en más de 70 frentes a lo largo del territorio nacional. (Equipo Nizkor,s, f) y cuyos fines principales eran a favor de la creación de una política agraria.
En ese mismo año también se conformaría el ELN (Ejército de Liberación Nacional) guerrilla de inspiración castrista, esos grupos guerrilleros se insertaron en zonas agrícolas donde habían migrado las personas desplazadas de la violencia, ante esta expansión el gobierno de Guillermo León Valencia ( 1962-1966) permitió la creación de grupos de autodefensa civil como estrategia para combatir la insurgencia, sustentados por la doctrina de seguridad nacional promovida por los Estados Unidos durante la Guerra Fría. “Ejerce influencia en 11 departamentos del país, ubicándose principalmente en el departamento del Santander”. (Valdés, 2009)
En años posteriores a raíz del fraude electoral del 19 de abril 1970 se conformó el Movimiento 19 de abril (M-19) que paso a ser un movimiento político armado con una significativa presencia en las ciudades, en este contexto el proyecto político que implemento Misael Pastrana (1970-1974) fomento el sector agrario pero los grandes propietarios, promoviendo la victoria de los grandes latifundistas, dejando por fuera de sus tierras a los pequeños agricultores.
Resulta evidente que el desplazamiento forzado fue un factor determinante en la génesis y evolución del conflicto armado interno colombiano. Las profundas afectaciones a las personas desplazadas durante la época de La Violencia, la acumulación de tierras por parte de los aprovechadores, el fracaso de la reforma agraria y la brutal respuesta estatal durante el Frente Nacional, propiciaron un escenario funcional a la lucha insurgente y la proliferación de actores armados. (Centro de Memoria Histórica, 2015) (pag,53)
Desde los años 70, se produce una incursión de cultivos de uso ilícito esta nueva lógica del narcotráfico marcó una nueva era de desplazamientos forzados, en primera medida, los campesinos se vieron expulsados de sus territorios que se convirtieron en sitios estratégicos para la cadena del tráfico ilegal, por otra parte, el uso de la tierra para cultivos ilícitos promovió las oleadas de migración de un campesinado que no tenía ninguna otra opción económica. Según el Centro de Memoria Histórica, a partir de los años 80´s el desplazamiento forzado interno, llevó a desplazar grandes masas poblacionales adquiriendo dimensiones nunca antes registradas. Basándose en el Registro Único de Victimas (RUV) el número de personas desplazadas informan que la mayor intensidad de desplazamiento se evidencia desde 1995, y alcanzado su máximo registro en el 2002.
Según Valdés Uribe en el 2009 en su artículo sobre desplazamiento indica que:
Amplios estudios del gobierno y organismos internacionales han identificado cuatro tipos de desplazamiento: En primer lugar, el desplazamiento de poblaciones campesinas provocado por los diversos actores de la violencia, quienes logran expulsar toda la comunidad, donde con el paso del tiempo el desplazamiento se fue convirtiendo en parte sustantiva de la estrategia de control político-militar de los actores armados, que en muchas ocasiones tenía un carácter temporal. En segundo lugar, el desplazamiento como consecuencia del enfrentamiento entre actores armados por privar a la población de las garantías mínimas y protección a su vida e integridad física. En tercer lugar, según el ACNUR el desplazamiento causado por grupos de personas interesadas en adquirir la tierra a través de grupos que obligan a los campesinos a abandonar sus residencias y cultivos. (Valdés, 2009)
Es por ello que a partir de estas clasificaciones se tienen en cuenta desde el año 1985 hasta la actualidad, algunos conceptos fundamentales que incluyen los principales problemas que causan el desplazamiento según la Red de Unidad de Victimas (RUV) los principales motivos son: Abandono o Despojo Forzado de Tierras (30.397) personas afectadas, perdida de Bienes Muebles o Inmuebles (121.838), por desaparición forzada (187.087), por amenazas (531.347) y entre otros diversos problemas, que logran un acumulado total de 8.165.680 personas víctimas del desplazamiento forzado.
A su vez, es importante resaltar que las cifras de desplazamiento son contemporáneas debido al poco manejo brindado a través de los años por los entes gubernamentales, el poco interés desde el inicio de este grave problema hizo que en la actualidad Colombia se posicione como el segundo país con más desplazamiento forzado del mundo según la Agencia de la ONU Para los Refugiados (ACNUR).
Para concluir, una vez más, es importante hacer una crítica al estado colombiano por la invisibilización de los daños colaterales en el marco del conflicto armado, según el contexto histórico narrado en el presente artículo podemos inferir que el despojo, y el desplazamiento forzado no es un tema reciente ni de hace una década, es de años de acumulación histórica de impunidad. Años en los que se han perpetrados masacres a lo largo y ancho del territorio colombiano dejando cientos de personas en medio del fuego cruzando, desterradas de sus pueblos y sin intervención alguna por parte del gobierno. Sin dejar a un lado, el incumpliendo de los pactos con las comunidades violentadas, la restitución de tierras, la reparación a sus víctimas y la coherente repartición de terrenos para acabar con los grandes latifundios son solo algunos de los factores en los que el gobierno no responde, pero para la guerra el derroche de recursos si es posible.